Transforma tu asociación en una poderosa red de colaboración

Descubre las claves de las asociaciones Europeas y Norteamericanas para lograr una gobernabilidad efectiva, programas académicos de calidad, así como beneficios tangibles para sus miembros, y cómo implementarlas en Latinoamérica.

¿Te gustaría que tu asociación sea reconocida como una red de colaboración sólida y efectiva? Las asociaciones Europeas y Norteamericanas han logrado destacar a nivel mundial gracias a su capacidad de transformarse en organizaciones dinámicas, sostenibles y beneficiosas para sus miembros. En este artículo descubrirás las claves de su éxito y cómo aplicarlas en Latinoamérica para transformar tu asociación en una poderosa red de colaboración.

Las buenas prácticas implementadas por estas asociaciones son:

Tener al día el status legal.

Tener unos estatutos que puedan permitir una gobernabilidad adecuada a los nuevos tiempos.

Contar con un propósito claro sobre los objetivos de la asociación, un plan de acción y una estrategia SMART.

Tener un activo programa académico que permita mejorar la calidad profesional de sus miembros a través de talleres, seminarios y congresos nacionales e internacionales.

Llevar una contabilidad al día y transparente.

Tener aliados que permitan desarrollar estos programas y objetivos.

Tener como objetivo que los miembros deben percibir beneficios académicos; beneficios comunes a través del fortalecimiento de una voz común nacional, regional o mundial; y obtener para los miembros beneficios directos a través de descuentos.

Transformar la asociación en una sostenible y por ende FUERTE.

El resultado de estas prácticas es obvio: todos quieren pertenecer a estas  asociaciones fuertes incluyendo los Latinoamericanos que ven incrementar su prestigio al colocar las siglas o certificaciones que ofrecen estas asociaciones.

¿Cuál es el reto que tenemos en Latinoamérica?

El reto es que debemos comprender estos principios básicos para fortalecer y dinamizar nuestras asociaciones. Esto no es ni fácil ni se consigue de la noche a la mañana y por ende sugerimos tengan el acompañamiento de una empresa experta en “Administración Asociativa”.

Esta voz especializada en asociaciones procederá como primera acción a evaluar el estado legal, el de la membresía y el financiero para hacer las recomendaciones del caso. Es un requerimiento hacer esta evaluación para todas las asociaciones, sobre todo aquellas que parecieran “grandes” pero que aún les falta conquistar estos retos para que realmente cumplan con sus objetivos.

Finalmente, tener asociaciones fuertes permitirá  que sean sostenibles; diseñar y ejecutar programas de investigación en colaboración con instituciones internacionales y tener una voz experta que utilizando herramientas propias de la industria asociativa permitan desarrollar una asociación del siglo XXI. Nos gustaría ver este cambio, el cual ya comenzó por algunas asociaciones en Latinoamérica.

Por Elizabeth Tovar

CASE, CMM, CIS, CMS, DES, CCM

Presidenta Turenlaces del Caribe.

Certificada en Manejo Asociativo por:

Professional Conference Management Association.